Visita al Museo Olímpico Antonio Rodríguez

El Centro para la Investigación de la historia del futbol (CIHF), por intermedio de sus socios Osvaldo Gorgazzi, Marcelo Demergassi y Luis García, visitaron días pasados el Museo Olímpico Antonio Rodríguez, un espacio poco conocido, donde se relata los orígenes del movimiento Olímpico en la Grecia antigua y las participaciones argentinas.

Dicho Museo se encuentra en la misma sede del Comité Olímpico Argentino donde se pueden apreciar distintos objetos de cada una de las olimpiadas disputadas hasta la fecha. Posee también una gran biblioteca, con un archivo gráfico y documental excelente.

Luego de una importante renovación, en el que no solo se encuentran objetos relacionados con los Juegos, se puede apreciar y descubrir el Movimiento Olímpico.

El hall de ingreso se encuentra ilustrado con cada uno de los posters de los Juegos de la Olimpíada y de los Juegos de Invierno.

Al pasar a los salones, el barón Pierre de Coubertin les da la bienvenida a los visitantes en forma virtual, al tiempo que, los instruye sobre los valores olímpicos y explica cuál fue su plan cuando refundó los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Ese lugar, se encuentran una vitrina con las medallas y otra con las mascotas de cada una de las citas olímpicas celebradas hasta el momento y material fotográfico de los I Juegos Panamericanos realizados en Buenos Aires, del paso de la antorcha olímpica por la ciudad el 11 de abril de 2008 y de la inauguración de los III Juegos Olímpicos de la Juventud en el Obelisco.

A su lado, se encuentra el salón que tiene como pieza principal la maqueta del Santuario de Olimpia. También se encuentran allí el busto del padre del movimiento olímpico Pierre de Coubertin, un prototipo del templo de Zeus (a quien adoraban en la Antigüedad los griegos que concurrían y competían en los Juegos Olímpicos desde el año 792 AC hasta el 392 DC.), material referente a la celebración de los Juegos de la Antigüedad, los cuadros de los presidentes del Comité Olímpico Argentino y los miembros fundadores del Comité Olímpico Internacional entre los que estaba el Dr. José Zubiaur, rector del Colegio Nacional Concepción del Uruguay. En este espacio se proyecta un compilado de la rica historia olímpica argentina con nuevas y espectaculares imágenes desde su primera participación en 1924, y la conmemoración a las antorchas olímpicas cuyos prototipos se encuentran a lo largo de los distintos salones.

El tercer sector destinado a los atletas argentinos, ambientado con gigantografías. Refleja en una línea de tiempo sus logros deportivos en los Juegos Sudamericanos, Panamericanos y Olímpicos. En este recinto, además, se hallan las cuatro pantallas interactivas en las cuales los visitantes pueden divertirse e interiorizarse sobre los Juegos de la Olimpiada y la participación argentina en ellos.

En el cuarto recinto se encuentran las vitrinas con banderas, fotografías y elementos pertenecientes a los deportistas argentinos, tales como camisetas, botines, medallas, espadas, pelotas, y demás enseres de nuestros olímpicos.

Al final del MOA, se encuentra la Biblioteca Olímpica, cuyo antiguo mobiliario fue cambiado por uno moderno donde se encuentran los ejemplares previamente clasificados y reordenados en dos sectores, uno pura y exclusivamente con los libros y el otro con objetos, platos, plaquetas, pines, mascotas y otros diversos elementos.

Hermoso Museo que en sus vitrinas conserva el legado olímpico argentino y exhiben los recuerdos de más de cien años de nuestra historia y de sus gloriosos protagonistas.

Cada rincón es un tributo y homenaje vivo a la pasión, el esfuerzo y el espíritu de todos los atletas argentinos.

Agradecidos por la atención brindada, esperemos pronto regresar y continuar conociendo mucho más sobre la historia del Fútbol y el deporte Olímpico.

Deja un comentario