La AFA anunció que abrirá el cupo de cuatro afiliaciones a la Primera D. Repasamos por qué estuvo cerrada la inscripción de equipos en los últimos cuarenta años, la única excepción, y el cuadro de equipos afiliados y desafiliados año por año desde 1935.
Por Raúl Ramírez, socio del CIHF
El anuncio de la Asociación del Fútbol Argentino en el sentido de que estudiará solicitudes de afiliación para ampliar el número de equipos que participarán en el próximo Campeonato de Primera División D, reactualiza un tema que es a todas luces insólito. Se trata del de una institución rectora a nivel nacional de una actividad deportiva, en este caso el fútbol, que durante el increíble lapso de cuatro décadas mantuvo cerradas sus puertas a los clubes que procuraron incorporarse a sus filas, contradiciendo su razón de ser.
Así, el Estatuto de AFA indica como objetivos de la entidad (art. 2, inc. a) el de mejorar, promover, reglamentar y controlar constantemente el fútbol en todo el territorio de la República Argentina, sobre la base de la deportividad y considerando su carácter unificador, formativo y cultural, así como sus valores humanitarios, concretamente mediante programas de desarrollo y juveniles; y en su inciso b) organizar las competencias de fútbol asociación en cualquiera de sus formas en el ámbito nacional y definir de manera precisa, en caso necesario, las competencias concedidas a las diversas ligas que componen la AFA en este Estatuto.
Manteniendo cerradas sus puertas a cal y canto y obligando a los clubes de la ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana que quieren jugar fútbol federado a afiliarse a las ligas integrantes del Consejo Federal más cercanas (Luján, Escobar, Chascomús, etc.) aunque en realidad no pertenezcan a las zonas de incumbencia geográfica de cada una de ellas desnaturalizan la actividad de las ligas y obligan a situaciones tan disparatadas como la de Juventud de Bernal, club del sur del conurbano jugando en Luján, a más de 90 kilómetros de su sede. Alguna vez un club de Munro, separado por unas pocas cuadras de la ciudad de Buenos Aires jugó un Regional representando a Escobar pese a estar más cerca de la propia sede de la AFA.
Cuarenta años sin afiliaciones
Tras la incorporación de Argentino de Merlo, Deportivo Laferrere, Claypole, Defensa y Justicia y San Miguel en 1978 no se admitieron más incorporaciones. Coincide el ciclo de puertas cerradas con la prolongadísima gestión de Julio Grondona en la presidencia. Tras su muerte en 2014 la situación no cambió, con la sola excepción de la incorporación de Real Pilar en 2017.
Excepción que no resulta alentadora en cuanto a abrir expectativas de reconocimiento a los clubes que quieren hacer fútbol: Real Pilar es un club ficticio, sin socios, sin actividades sociales ni deportivas y sin estadio que fue inventado por un grupo de empresarios, varios de ellos ligados a los negocios deportivos y a la política entre ellos César Mansilla que fue gerenciador del Club Atlético Fénix (que durante su gestión mudó su centro de operaciones a Pilar) y del Rocha uruguayo, y José Torello, que al momento de la afiliación era Jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia de la Nación durante la gestión de Mauricio Macri, quién pugnó antes y entonces por la incorporación de las Sociedades Anónimas al fútbol argentino.
Justamente por sus características Real Pilar es lo más cerca que un club de fútbol argentino puede estar de ser una empresa privada, creado por hombres de negocios, afiliado a una insólitamente predispuesta A.F.A. y usando el mismo estadio municipal de Pilar aún pintado con los colores de Fénix que este club usó hasta su intempestiva ruptura con Mansilla.
¿Pero, por qué no se admitieron durante tanto tiempo nuevos integrantes en el mundo A.F.A.? Es vox pópuli que Grondona no se preocupaba por disimular que el fútbol amateur lo tenía absolutamente sin cuidado y si existía la Primera D es porque la FIFA obliga a sus asociaciones a tener por lo menos una divisional de aficionados.
El desprecio del máximo dirigente del fútbol argentino encontró un inesperado aliado en los clubes de la última categoría, que veían con desconfianza la incorporación de entidades dinámicas y progresistas. Es que la existencia de la posibilidad de incorporarse a A.F.A. estuvo siempre emparentada a la de irse.
Más de treinta y cinco años sin desafiliaciones
Así como había entidades que llegaban, otras sin éxito deportivo ni institucional se iban. Una renovación razonable y casi natural, que dejó de existir también en materia de egresos. Desde la desafiliación de Sportivo Palermo (que poco después se disolvió) en 1983 ningún otro club dejó la entidad madre, aunque muchos dieron muestras de no poder mantenerse sino a través de ficciones.
Sportivo Barracas, que en el amateurismo fue un club muy importante, malvivió tras su retorno en los ’60 sin campo de juego propio y con resultados muy magros que lo hicieron jugar un año sí y otro no desde que en 1986/87 se impuso la desafiliación temporaria para los peores promedios.
Tras un intento de jugar en San Vicente el club cerró trato con el periodista y empresario Enrique Sacco, que se lo llevó a la ciudad de Bolívar, le cambió colores históricos y hasta el nombre y finalmente se fue. El viejo Sportivo hoy pervive tras asumir su presidencia el empresario periodístico y dirigente político y gremial Víctor Santa María, dándole aire a otro emprendimiento de hombres de negocios camuflado en una asociación civil.
Yupanqui tuvo un intento de jugar en San Pedro, Centro Español hace más de medio siglo que perdió su campo de juego y desde entonces deambuló de aquí para allá, Deportivo Paraguayo jamás tuvo un estadio propio desde que se afilió a la A.F.A., Muñiz apenas subsiste. Pero nadie se va si la puerta está cerrada para volver a entrar. Y si no puede ser reemplazado. Probablemente con una dinámica correcta de accesos y egresos algunos de estos clubes ya no estarían en A.F.A., y su lugar sería ocupado por entidades con mejores posibilidades económicas y deportivas. Y con más arraigo social y territorial.
La apertura de afiliaciones en 2021
Como el celo puesto en el cumplimiento de sus propios reglamentos no es un rasgo que destaque en A.F.A. esta apertura ahora anunciada podría mirar para otro lado a la hora de cumplir con los requisitos que el Estatuto.
Además de exigir determinadas condiciones sociales, se indica que Estadio debe ser propio o arrendado con tribuna, con capacidad para no menos de 2.500 personas y en las condiciones que establece el Art. 74 de este Reglamento.
El estadio deberá estar ubicado a no menos de 20 Kms. y a no más de 50 Kms. de la Capital Federal tomando para ello como punto de referencia la Plaza del Congreso. Este último requerimiento deberá dar por cerradas las pretensiones esbozadas por clubes como Everton y Estrella de Berisso, de la Liga Platense, Douglas Haig de Pergamino o Club Mercedes de la localidad homónima, que exceden largamente la distancia máxima dispuesta. Y también las de otros que están demasiado cerca, como Piraña (que además no tiene cancha reglamentaria).
Claro que si se observa que el estadio que ofreció el Real Pilar al afiliarse es el Carlos Barraza de Pilar que está a 63,4 Kms., es decir claramente fuera de los requisitos del Reglamento de A.F.A., vemos que dicho instrumento funciona como papel mojado para el ente rector.
Es natural suponer que el trámite de nuevas afiliaciones resulte finalmente decidido en una carrera de influencias corporativas, financieras y políticas en la que tantos las normas como los nobles objetivos enumerados en el Estatuto de A.F.A. funcionen de decorado. Si es que alguien se acuerda de leerlos.
Movimiento de equipos afiliados y desafiliados desde 1935
Entre tanto, recordaremos cual ha sido el movimiento de afiliaciones y desafiliaciones de A.F.A. desde su fundación en 1934 hasta ahora. Cabe consignar que al fundarse dicha entidad, fusionándose la Liga Argentina de Fútbol y la Asociación Argentina de Fútbol se afilió a los clubes preexistentes en estas divisiones:
- Primera División: Atlanta, Argentinos Juniors, Boca Juniors, Chacarita Juniors, Estudiantes de La Plata, Ferrocarril Oeste, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Platense, Quilmes, Racing Club, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Talleres, Tigre y Velez Sarsfield.
- Segunda División: All Boys, Almagro, Argentino de Quilmes, Argentino de Temperley (luego Temperley), Barracas Central, Banfield, Colegiales, Defensores, de Belgrano, El Porvenir, C.A. Estudiantes, Estudiantil Porteño, Excursionistas, Nueva Chicago, Sportivo Barracas, Social y Sportivo Buenos Aires y Sportivo Dock Sud.
- Tercera División: Bella Vista, Boulogne, Central Argentino, Defensores de Santos Lugares, Deportivo Huracán de San Justo, Estrella Blanca, Florida, General San Martín, Liniers Sports Club, Los Andes, Marplatense, Olivos, Palermo, Progresista, Ramsar Sport Club, San Miguel, Sportivo Alsina, Sportivo Acassuso (luego Acassuso), Sportivo El Progreso, Sportivo Palermo, 25 de Mayo, Unión de Caseros (luego J.J. de Urquiza).
A partir de entonces, este es el cuadro de afiliaciones y desafiliaciones de los clubes de la Asociación del Fútbol Argentino:
Año | AFILIADO | DESAFILIADO | ||
1935 | Def. de Santos Lugares | |||
Palermo | ||||
1936 | Justo. J. de Urquiza | Liniers Sport Club | ||
Justo. J. de Urquiza | Olivos | |||
1937 | Gral. San Martín | |||
1938 | Mitre | Sportivo Barracas | ||
1939 | Newell´s Old Boys 1ra. Div. | Estudiantil Porteño (2da. División) | ||
Rosario Central 1ra. Div. | Florida | |||
Mitre | ||||
Progresista | ||||
Mitre | ||||
Ramsar Sport Club | ||||
Sportivo El Progreso | ||||
El Porvenir | ||||
1940 | Unión (Sta. Fe) 2da. Div | |||
1941 | Liniers Sud (a) | El Porvenir | ||
1942 | El Porvenir | Bella Vista | ||
Estrella Blanca | ||||
Sportivo Buenos Aires | ||||
1943 | Central Córdoba (2. Div.) | Marplatense | ||
1943 | San Telmo | Sportivo Palermo | ||
1944 | Argentino (Rosario) 2da. Div. | |||
Tiro Federal 2da. Div. | ||||
1945 | C.A. Brown (Adrogué) | |||
Juv. de Villa Crámer (b) | ||||
Porteño | ||||
1946 | Alumni (V. Urquiza) | |||
Deportivo Riestra | ||||
1947 | Flandria | Alumni (V. Urquiza) x | ||
Sportivo Palermo | ||||
1948 | Porteño | |||
1950 | Dep. Huracán (San Justo) | |||
Sportivo Palermo | ||||
1951 | Sportivo Morón c | |||
1952 | Sarmiento (Junín) 2da. Div. | |||
Arsenal de Llavallol | ||||
Deportivo San Justo | ||||
1953 | Macabi | |||
1954 | Sacachispas | |||
1955 | La Paternal | |||
Pilar | ||||
1956 | Almirante Brown | Deportivo San Justo | ||
General Lamadrid | Argentino de Rosario x | |||
Muñiz | ||||
9 de Julio (d) | ||||
Sportivo Palermo | ||||
1957 | Defensores de Cambaceres | |||
Deportivo Español | ||||
Juventud Unida | ||||
Leandro N. Alem | ||||
Argentino de Rosario 2da. Div. | ||||
1958 | Porteño AC (Gral. Rodríguez) | |||
1959 | A.C.I.A. (e) | Arsenal de Llavallol | ||
Centro Español | ||||
Defensores de Almagro | ||||
1960 | Comunicaciones | |||
Fénix | ||||
1961 | Arsenal F.C. | |||
Defensores de Corrientes | ||||
F.C. Midland | ||||
Ituzaingó | ||||
Luján | ||||
Piraña | ||||
Villa Dálmine | ||||
1962 | Arsenal de Llavallol | Argentino (Rosario) 1ra. C | ||
Tiro Federal 1ra. C x | ||||
1963 | Victoriano Arenas | |||
1964 | Deportivo Paraguayo | |||
General Mitre | ||||
Tristán Suárez | ||||
1965 | Atlas | Muñiz | ||
General San Martín II | Pilar | |||
Luz y Fuerza | ||||
1966 | Defensores Unidos (Zárate) | |||
Pilar | ||||
1967 | Sportivo Barracas | |||
Villa San Carlos | ||||
1968 | La Paternal | |||
1969 | Arsenal de Llavallol (1ra. C) | |||
Macabi (1ra. C) | ||||
Atlas | ||||
Defensores de Corrientes | ||||
Deportivo Paraguayo | ||||
General San Martín II | ||||
1970 | Argentino Rosario 1ra. C | Juventud de Bernal | ||
Atlas | Ituzaingó | |||
Deportivo Armenio | Luján | |||
Deportivo Paraguayo | ||||
F.C. Urquiza | ||||
1971 | Ituzaingó | Unión (Santa Fe.) 1ra. Div. | ||
Luján | Porteño A.C. Gral. Rodríguez | |||
1972 | Porteño A.C. (G. Rodríguez) | Luz y Fuerza (1ra. C) | ||
1973 | Unión (Santa Fe) 1ra. B | Porteño A.C. (Gral. Rodríguez) | ||
General Belgrano | ||||
1974 | San Martín (Burzaco) | |||
1975 | Cañuelas | Central Argentino (1ra. C) | ||
Central Ballester | ||||
Puerto Nuevo | ||||
1976 | Berazategui | |||
Yupanqui | ||||
1978 | Argentino de Merlo | |||
Claypole | ||||
Defensa y Justicia | ||||
Dep. Laferrere | ||||
San Miguel | ||||
1980 | Muñiz | |||
1981 | Pilar | |||
Piraña | ||||
1982 | Defensores de Almagro | |||
1983 | Sportivo Palermo | |||
2017 | Real Pilar |
(a) Actualmente Liniers.
(b) Actualmente Juventud de Bernal
(c) Actualmente Deportivo Morón
(d) Actualmente Deportivo Merlo
(e) Actualmente Sportivo Italiano
x Desafiliados durante la temporada.
No se consignan las desafiliaciones temporarias por bajo promedio que la A.F.A. implementó en Primera D a partir de 1986/87, pues más allá de su nombre no se trata estrictamente de una desafiliación, ya que el club continua ligada a A.F.A. y su reincorporación al cabo del año es automática, sin sometérselo al examen de cumplimiento de los requisitos reglamentarios.
Foto del equipo de Real Pilar, el único que se pudo meter en el fútbol de AFA en los últimos cuarenta años.