El reconocido periodista Alejandro Fabbri, es uno de los integrantes más prestigiosos del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol y pasó por el ciclo “El CIHF cuenta su historia”:
“En 1976 seguí la campaña de Quilmes. Ya recibido en 1979 entré a trabajar en el semanario “La Hoja del Lunes”, que tiempo después empezó a salir también los jueves. Allí conocí a muchos colegas de gran jerarquía.”
“A comienzos de los ’70, ya guardaba mucha información de los medios para mis estadísticas. En esos años recortaba los partidos de Platense, equipo del que soy hincha por mi papá, y tenía cuadernos y carpetas con mucho material y datos hechos por mí. Recién 20 años después, allá por el ’92, me compré mi primera computadora.”
“Con tres compañeros del Círculo de Periodistas Deportivos nos fuimos a estudiar Filosofía y Letras. Esto sucedió en plena dictadura.”
“El 1º de enero de 1980 entré en Clarín, y al mismo tiempo en la revista Goles Match, donde me dieron el seguimiento del básquet. En abril de ese año cubrí los Panamericanos en Puerto Rico para las Olimpíadas de Moscú. Argentina finalmente no participó porque por decisión del gobierno, boicoteó el torneo en línea con los EEUU.”
“Como se cumplieron 120 años de la fundación de Platense, hice una nota para la página oficial del club que me pidieron, con los 25 jugadores con más presencias y los 25 goleadores de la historia. Allí descubrí dos errores y debí restarle dos goles al goleador histórico Vicente Sayago.”
“En 1982 me despidieron de Clarín y como cerró Goles Match me quedé casi sin trabajo. Poco después ingresé a Radio Mitre y al diario La Voz. Ya en 1986 se armó el “Equipo 10″, del que participé con muchos periodistas reconocidos. Fue en ese momento que Marcelo Araujo me llevó a la televisión.”
“Nunca dejé las estadísticas, aún trabajando en televisión o en otros medios gráficos y radiales. Incluso, más adelante en el tiempo escribí varios libros como por ejemplo “Historias negras del descenso”, más de investigación.”
“En la pandemia me puse a elaborar el ABC de Platense, con todos los jugadores que pasaron por la institución, incluyendo todos los datos. En muchos casos no tengo mayor información, como fecha y lugar de nacimiento por ejemplo porque no es fácil conseguirlo.”
“Llegué al CIHF gracias a que yo recibía en mi correo los trabajos que allí se hacían, y como conocí mucha gente que se dedicaba a hacer lo mismo que yo, me uní al grupo para aportar y recibir gran cantidad de información.”
“En Fútbol Para Todos yo hice las estadísticas de enfrentamiento de los equipos que jugaban. En el caso de Boca y San Lorenzo por ejemplo, tuve problemas incluso con los propios dirigentes del Ciclón, me llamaron para quejarse porque como siempre contabilicé la historia completa, con el amateurismo, la diferencia entre ambos se había reducido.”