La pelota sigue rodando en el Estado más pequeño del mundo

por Gonzalo Parada, socio del CIHF

Hace algunos años, allá por octubre de 2010, distintos medios digitales anunciaban con bombos y platillos que la selección de fútbol de la Ciudad del Vaticano haría su “debut oficial” el 23 de octubre.

Si bien la noticia no era del todo falsa, tenía un pequeño error: aquel partido no era el debut absoluto del seleccionado vaticano, porque su primer partido internacional data nada menos que de 2002 contra Mónaco.

Repasemos un poco la historia futbolística de este Estado tan particular, sus curiosidades y los últimos datos que encontramos sobre la actividad futbolera en el corazón mismo de la Iglesia Católica.

El Vaticano, un Estado único

La Ciudad del Vaticano es el Estado soberano más pequeño y menos poblado del planeta. Con apenas 0,44 km² y alrededor de 800-900 habitantes (el número exacto fluctúa), está incluso muy por debajo en tamaño y población de otros países pequeños como Andorra, Liechtenstein, San Marino o Nauru.

Su existencia actual data de 1929, cuando se firmaron los Pactos de Letrán entre la Santa Sede y el Reino de Italia. Desde entonces, el Vaticano es un Estado independiente cuyo jefe de Estado es el Papa.

Su economía se sostiene, principalmente, en la venta de sellos postales y monedas conmemorativas, así como en donaciones de fieles y convenios con otros Estados (concordatos). Además, posee su propio periódico (L’Osservatore Romano), una emisora de radio (Radio Vaticano) y un canal de televisión (Centro Televisivo Vaticano).

En cuanto a la nacionalidad vaticana, no existe por nacimiento: se concede a quienes cumplen funciones en el Estado, y se pierde cuando dejan el cargo.

El nombre “Vaticano” proviene probablemente del término etrusco relacionado con la diosa Vatika, que custodiaba un cementerio ubicado en la ladera de la colina que hoy ocupa el Estado. En ese lugar, siglos después, se erigió un circo romano donde, según la tradición, fue martirizado San Pedro, crucificado boca abajo. Allí mismo, el emperador Constantino mandó construir una basílica, origen de la actual Basílica de San Pedro.

Fútbol en el Vaticano: más habitual de lo que parece

No es ninguna novedad que en el Vaticano se practique fútbol, aunque muchos se sorprendan. Entre 1973 y 1994, existieron Copas y Campeonatos internos donde participaban equipos conformados por empleados de las distintas áreas administrativas y comerciales de la Santa Sede.

Algunos de esos equipos llevaban nombres tan curiosos como:

• Osservatore Romano (periódico vaticano)
• Servicio de Finanzas
• Empleados Postales
• Museos Vaticanos
• Servicio Técnico
• Servizi Economici, entre otros

Hoy en día, el principal torneo interno es la Clericus Cup, creada en 2007. Este campeonato reúne equipos formados por seminaristas, sacerdotes y estudiantes de colegios e instituciones religiosas de Roma, muchos de ellos de distintas nacionalidades.

La Clericus Cup se juega anualmente, organizada por el Centro Sportivo Italiano. Incluso, en los últimos años, se han incorporado equipos femeninos en encuentros amistosos, aunque todavía no existe una liga femenina oficial.

Entre los equipos más exitosos de la Clericus Cup están:

• Redemptoris Mater (campeón en 2007, 2009, 2010, 2012, 2018 y 2019)
• Mater Ecclesiae (campeón en 2008, 2013, 2015)
• Pontificio Collegio Urbano, entre otros

Hasta la pandemia, el torneo se jugaba con gran entusiasmo. Desde 2022 se retomó la competencia, aunque con menor repercusión mediática.

Los torneos históricos en el Vaticano

Según datos recopilados por la RSSSF (Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation), el historial de campeones en el Vaticano es el siguiente:

Coppa Amicizia
• 1973: Astor Osservatore Romano
• 1974: Fortitudo Governatorato
• 1979: Astor Osservatore Romano

Campionato della Città del Vaticano
• 1981: Malepeggio Edilizia
• 1982: Hercules Biblioteca
• 1983: Hermes Musei Vaticani
• 1984: Virtus Vigilanza
• 1985, 1986: Teleposte
• 1987: Tipografia Osservatore Romano
• 1988: Servizi Tecnici
• 1989: Associazione Santi Pietro e Paolo
• 1990: Servizi Economici
• 1991, 1994: Dirseco

Coppa Vaticano
• 1985, 1989, 1990: Teleposte
• 1986: Hermes Musei Vaticani
• 1987: Autoparco Ass. SS Pietro e Paolo
• 1988, 1991: Servizi Tecnici (luego Servizi Economici)
• 1994: Dirseco

Clericus Cup (principales títulos)
• Redemptoris Mater: varias veces campeón (2007, 2009, 2010, etc.)
• Mater Ecclesiae: múltiples títulos (2008, 2013, 2015)

La lista completa de campeones hasta la actualidad está disponible en la RSSSF.

El seleccionado vaticano: sueños y obstáculos

El seleccionado de fútbol del Vaticano ha jugado muy pocos partidos internacionales. El principal obstáculo es la falta de jugadores con nacionalidad vaticana, ya que la mayoría de los habitantes son sacerdotes, religiosos o miembros de la Guardia Suiza, cuyo número es reducido y cuyas funciones no permiten entrenamientos ni viajes largos.

Primer partido registrado:
• 20 de noviembre de 2002, empate 0-0 contra Mónaco en el Estadio Pío XII, en las afueras del Vaticano.

Primera victoria:
• En 2006, venció 5-1 a un equipo suizo amateur, el SV Vollmond.

Desde entonces, el Vaticano ha disputado amistosos esporádicos, principalmente contra selecciones amateur o “selecciones B” de pequeños Estados. Entre sus rivales figuran Mónaco, equipos de instituciones religiosas y representaciones diplomáticas. En los últimos años también se creó una selección femenina.

En 2010, se mencionó que Giovanni Trapattoni, uno de los entrenadores más célebres de Italia, había sido invitado para dirigir un partido amistoso simbólico, aunque nunca llegó a consolidarse como DT oficial del equipo.

A lo largo de los años, la Santa Sede ha rechazado sumarse a la FIFA o a la UEFA, principalmente por razones de neutralidad política y religiosa, aunque algunos dirigentes han dejado entrever que sería bonito ver algún día al Vaticano participando en eliminatorias mundialistas… ¡un verdadero milagro futbolero!

Hoy en día, sigue en pie la idea de permitir que seminaristas y sacerdotes de todo el mundo puedan ser seleccionables para el equipo vaticano, pero sigue siendo un tema sin resolver, tanto en lo reglamentario como en lo logístico.

Como dato curioso, Marcello Rosati sigue figurando en la historia como el primer futbolista con pasaporte vaticano que integró la selección de fútbol de la Ciudad del Vaticano en 2002.

El futuro: ¿Vaticano en el Mundial?

Aunque es improbable que el Vaticano juegue alguna eliminatoria oficial pronto, su selección sigue viva, organizando partidos amistosos esporádicos y participando en iniciativas interreligiosas para promover la paz y el entendimiento cultural a través del fútbol.

Mientras tanto, la Clericus Cup y los campeonatos internos aseguran que la pelota siga rodando en el Estado más pequeño del mundo, demostrando que, incluso bajo las cúpulas de San Pedro, el fútbol tiene reservado un espacio especial.

Quién sabe… quizás algún día veamos a la Santa Sede luchando por un lugar en el Mundial. Sería un verdadero milagro… esta vez, obra del fútbol.

Deja un comentario