por Jorge Gallego, socio del CIHF
Los clubes llamados Talleres han sido o son, por mayoría, los originados con la actividad del riel. Los tres más antiguos hoy afiliados tienen nombre idéntico: Club Atlético Talleres. Son los de Remedios de Escalada en el partido de Lanús (1907), Córdoba (1913) y Cruz del Eje, también en Córdoba (1918).
En relación a los mencionados en el título de la nota, vamos con algunos ejemplos.
En la zona portuaria de Paraná, Entre Ríos, se fundó el 15 de septiembre de 1922, el Club Atlético Talleres Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.). Alejo Rojas -director de la empresa- fue su primer presidente. En la actual Liga Paranaense, que data de 1942, el “Verde del Puerto” ha logrado 7 títulos entre 1943 y 1981. No tengo datos de éxitos en ligas anteriores de esa ciudad. Su estadio se llama Francisco Lombardo. Este dirigente local no tuvo relación con la figura de Newell´s Old Boys y Boca Juniors, 37 veces internacional entre 1952 y 1959. Al club recordado se lo conoce como Ministerio y así se lo diferencia del otro Club Atlético Talleres, también paranaense y de origen ferroviario. Data de 1907 y logró varios títulos en las viejas ligas de la ciudad; hoy no practica fútbol.
El Club Atlético Talleres Juniors se fundó cerca de Comodoro Rivadavia, el 22 de julio de 1926. El lugar se llamó Km3 (hoy barrio General Mosconi). Fue por iniciativa de empleados de talleres y electricidad de Y.P.F; ésta fue fundada el 3 de junio de 1922. A los lugares de extracción se los denominó “Campamentos”; fue pionero el de la empresa estatal.
El club -además del “Juniors”- tiene los colores similares al Boca porteño. Miembro fundador de la actual Liga (creada el 28 de febrero de 1928), ha ganado 14 torneos superiores.
Otros clubes del ex Km3.:
Club Ingeniero Luis A. Huergo (fundado en 1924); campeón 1929. Hoy no afiliado
Club Atlético Tiro Federal (fundado 1917); 14 veces campeón.
Club Atlético Florentino Ameghino (ex Germinal; fundado en 1919); 22 títulos.
“El Fútbol en Chubut. Tuvo éxito la iniciación del Campeonato organizado por el periódico “El Petrolero”. Participantes (I div.) G. y Esgrima, Huergo, Nacional y F. Ameghino. En otras categorías participaron: Comferpet, Manantial, Rosales, Astra, Catamarca y Defensores Petrolíferos”. (La Nación, 23 de marzo de 1925).
La actividad ya era notable, tanto en la ciudad como en los “Campamentos”, antes de la creación de la Liga actual.
El Gráfico, en su edición del 23 de febrero de 1929, registró una foto del team del Club Atlético Talleres Juniors, campeón de III división de la liga local. También informó que ganó 19 de 20 juegos disputados, con un promedio de 4,5 goles por jornada. Hoy el CATJ milita en el ascenso comodorense.
El Club Atlético Talleres, de la ciudad de Perico, Jujuy, data del 4 de abril de 1944. Nació en un taller mecánico de automóviles, propiedad de Napoleón del Moral. Fue una separación del extinto Racing local. En 1959 se incorporó a la Liga Jujeña.
Títulos de liga: 1964, 1966, 1990, 1991, 1993, 1998, 2000, 2001, 2021 y 2022.
Su estadio, “Doctor Plinio Zabala”, puede albergar 12.000 espectadores y data de 1966. A pesar de haber surgido en un “taller no ferroviario”, se lo apoda “Expreso azul”. Se debió a los viajes que por tren realizaba su afición para los partidos en Jujuy (29,6 km) o en Palpalá (c. 20 km), sede de Altos Hornos Zapla.
En 1923 existía en Rosario una metalúrgica (herrajes) llamada Talleres Belgrano S.A. Para fomentar la actividad deportiva entre su personal, se creó el Centro Dependiente Talleres Belgrano. Francisco Bértolo, fue su primer presidente (además era el director de la empresa).
Trayectoria:
1943 Afiliación a la Asociación Rosarina de Fútbol (ARF), en 2ª división
1946 Afiliación a la Liga Comercial de la Asociación Rosarina de Fútbol. Campeón 1946, 1947 y 1948
1948 Doble afiliación. A la Liga Comercial Club Atlético Talleres Belgrano y ARF, 2ª división, como Club Atlético Talleres (ascenso a Primera División); 1952, 1953 y 1956, campeón Primera División de la Asociación Rosarina de Fútbol
1959 Última temporada y desafiliación. No he hallado la fecha de su desaparición.
Tenía cancha en San Martín 4253, en el sur de Rosario; su casaca era verde con cuello blanco.
Entre los surgidos en el club se recuerda a Orlando Rao (Rosario, 1926 – San Remo, 1991). Militó en el Sanremese Calcio entre 1950 y 1964. Con 350 presencias y 67 goles es el extranjero de mayor recorrido en la serie “C” italiana. Otros: Ricardo S. Bosich (Newell´s Old Boys y Vélez Sarsfield) y Jorge Boveri (Newell´s Old Boys, San Lorenzo y Racing Club).
La desaparecida entidad no debe confundirse con el ferroviario Club Atlético Talleres Rosario Puerto Belgrano, con sede en Villa Gobernador Gálvez. Fue titular rosarino, I div. (1964) y hoy juega futsal en la A.R.F. (ambos sexos).
Recordar la relación de los centros de trabajo con el fútbol, en cualquier región del país, es una tarea inagotable que nunca debe claudicar.