por Fernando Ferreira, socio del CIHF
El domingo se define el Torneo Apertura 2025 y nuevamente la Liga Argentina se decide con una final. Huracán podrá volver a gritar campeón de la Primera División tras 52 años, o Platense lo hará por primera vez en su historia.
No será la primera vez que una liga se defina con una final, muchas veces ocurrió para desempatar entre dos equipos que igualaron en puntos, y muchas otras cuando el campeonato tuvo formatos similares al actual, con zonas y playoff. Huracán ya jugó varias, ha ganado y ha perdido, mientras que Platense disputará por primera vez una final para ser campeón de liga, ya lo hizo pero en copas nacionales.
A continuación repasamos todas las ligas que se definieron a través de una final o de un triangular.
1897 – Argentine Association Football League
Una liga que tuvo siete participantes que se enfrentaron todos contra todos en dos ruedas. Al culminar las doce fechas Lomas Athletic y Lanús Athletic igualaron en veinte unidades, Lomas nueve triunfos, dos empates y una derrota, con diferencia de gol de 46; mientras que Lanús con diez victorias y dos caídas, con 31 de diferencia de gol. Por cuestiones reglamentarias debieron disputar el título en cancha. El 8 de septiembre jugaron el primer partido y finalizó 1 a 1, marcador que no se alteró a pesar de jugar tiempo suplementario. Cuatro días más tarde la historia se repitió pero sin goles, y finalmente hubo el campeón el 19 de septiembre tras la victoria de Lomas Athletic por 1 a 0 con gol de William Newton Stirling. Fue la cuarta liga obtenida por el club de Lomas, mientras que Lanús Athletic, que debutaba en la categoría aquel año, no volvió a pelear un campeonato.
1898 – Argentine Association Football League
Muy similar a lo ocurrido el año anterior, pero esta vez Lomas Athletic jugó el partido decisivo contra Lobos Athletic. Tras las doce fechas iniciales, ambos compartían la cima de la tabla con veinte puntos, Lobos con un triunfo más, y Lomas con mejor diferencia de gol. El 28 de agosto jugaron el desempate que ganó Lomas pero la Asociación anuló el encuentro tras una protesta de Lobos. El 11 de septiembre volvieron a verse las caras en el Barker Memorial School y Lomas consiguió su quinto título de liga al imponerse 2 a 1 con doblete de James Oswald Anderson, mientras que para Lobos anotó Herbert Harold Jordan.
1906 – Argentine Football Association
Primera liga argentina disputada con el formato de dos zonas, no se enfrentaron todos contra todos. Nuevamente lo tenemos a Lomas Athletic como uno de los protagonistas, vencedor de la Zona A compuesta por seis equipos. Por el otro lado, el otro gran equipo de la época, Alumni, quien se quedó con la Zona B con dos puntos de ventaja sobre Quilmes. La final se jugó en el Hipódromo de Palermo el 7 de octubre y el equipo de los hermanos Brown se quedó con su sexta liga y se ubicó como el máximo ganador histórico al superar las cinco de Lomas Athletic. La final terminó 4 a 0, Carlos Lett, doblete de Eliseo Brown y Jack Campbell en contra los autores de los goles.
1911 – Argentine Football Association
Un torneo histórico para el fútbol argentino. Marcó el fin de una era. Fue el décimo y último título de liga del gran Alumni. Nueve equipos participaron del campeonato, dieciséis fechas y Porteño y el equipo de los hermanos Brown compartían el liderato con veintitrés unidades. Los de rojo y blanco tenían una gran diferencia de gol, pero las reglas decían que había que determinar al campeón tras una final. La cita fue el 26 de noviembre en el estadio de GEBA. Fecha histórica, ya que, sin saberlo, Alumni estaba jugando el último partido de su historia. Se inscribió para el torneo de 1912 pero no llegó a jugar ningún encuentro. Por lo tanto la final en la que venció 2 a 1 a Porteño fue la mejor despedida posible, con triunfo y título para alcanzar las diez ligas. Los goles del partido, Alfredo Brown y Víctor Weiss para el campeón, Mario Genoud para Porteño.
1912 – Federación Argentina de Football
En 1912 el fútbol argentino sufre una división, dos ligas en paralelo. La que se definió en un partido final fue la disidente, que en ese entonces no era reconocida por la FIFA. Compuesta por ocho equipos, terminó las catorce fechas con la punta compartida por Independiente y Porteño, ambos con veinte. El ganador tendría que haber sido el Rojo, sin embargo como en la última fecha había vencido por goleada a Argentino de Quilmes que no presentó su mejor equipo, había muchas críticas y sospechas de que los quilmeños habían entregado el partido, y por ello los de Avellaneda ofrecieron a Porteño jugar un desempate. Mala decisión. El 22 de diciembre jugaron en GEBA y fue empate 1 a 1. Se suspendió a pocos minutos del final por el abandono del campo de los jugadores de Independiente que no estaban de acuerdo con la anulación de un gol. Un día más tarde iban a volver a jugar, pero el Rojo no se presentó. Porteño desechó el título, pero la Federacion se lo otorgó.
1913 – Asociación Argentina de Football
Un torneo particular, que dejó como ganador a un equipo que marcó época: Racing Club. El campeonato contaba con quince participantes y estaba estipulado que se enfrenten a dos ruedas. La primera rueda recién finalizó en octubre, por lo cual el calendario apremiaba y no había tiempo suficiente para jugar toda la segunda rueda antes de fin de año. Se decidió reorganizar en zonas, los mejores ubicados divididos en dos grupos para buscar a los finalistas, mientras que hubo una tercera zona con los peores, para disputarse el descenso. Racing y River igualaron con 31 puntos en la Zona A y los albicelestes golearon 3 a 0 en un desempate y accedieron a la final, en la que esperaba San Isidro, que había ganado la Zona B con 32, cinco más que Boca. El objetivo de reestructurar el torneo se cumplió, antes de fin de año se definió el campeón. El 28 de diciembre Racing Club se impuso por 2 a 0 con goles de Francisco Olazar y Alberto Ohaco y alzó su primer título de liga de Primera División, el cual marcó el inicio de una racha aún no superada, la de conseguir siete ligas de manera consecutiva.
1915 – Asociación Argentina de Football
Luego de años de ligas paralelas hubo arreglo y se fusionaron la de la Federación con la Asociación. Esto produjo un aumento considerable en la cantidad de participantes: veinticinco. Después de veinticuatro fechas, San Isidro y Racing Club terminaron en la cima de la tabla con 46 unidades, producto de veintidós victorias y dos empates. Ambos con una diferencia de gol abrumadora, Racing hizo 96 y recibió siete, mientras que San Isidro anotó 73 y le convirtieron trece. El 6 de enero de 1916 disputaron la gran final en la cancha de Independiente, otra vez victoria de la Academia, 1 a 0 con gol de Alberto Marcovecchio a los seis minutos. Tercera liga para Racing, por segunda vez obtenida en una final contra CASI.
1923 – Asociación Argentina de Football
Un campeonato totalmente caótico. Lo iniciaron veintitrés equipos, finalizaron veintiuno. Con la liga bastante avanzada, Estudiantes de La Plata y Sportivo Palermo decidieron desafiliarse. El Pincha peleaba el torneo con Boca y Huracán. La salida de estos equipos generó problemas. Al terminar el año, el Globo y el Xeneize compartían el liderato con 51 puntos, pero los de Parque Patricios tenían un partido menos. A fines de enero de 1924, el Consejo Superior determinó que todos los partidos que habían jugado los dos equipos que se desafiliaron iban a considerarse como no jugados. Se quitaron los puntos y la tabla cambió, Boca beneficiado quedó primero con 50 y Huracán con 49. Se decidió suspender el campeonato y definir al campeón con un desempate entre estos dos clubes. Serían dos partidos en cancha neutral (Sportivo Barracas). El 16 de marzo arrancó la definición. Boca se quedó con el primero 3 a 0, Huracán con el segundo 2 a 0. En GEBA jugaron por tercera vez para desempatar, pero a pesar de disputar tiempo extra no pudieron romper el cero. El 27 de abril de 1924 los de azul y amarillo ganaron 2 a 0 en Sportivo Barracas con dos goles de Alfredo Garasini y se quedaron con el título.
1925 – Asociación Argentina de Football
La revancha para el Globo. Otra vez en una definición, pero esta vez pudo coronar. Una liga de veintitrés equipos, en la que tras siete partidos sufrió la baja de Boca que se fue de Gira a Europa. Un candidato que no estaba y el camino libre para Huracán. Se le presentó un rival que luchó hasta el final: Nueva Chicago. Con veintiún partidos cada uno, los de Mataderos y Parque Patricios igualaron en la punta con 38. El 22 de agosto de 1926 jugaron la final en Sportivo Barracas. Edmundo Maure adelantó a Chicago y Guillermo Stábile igualó para el Globo. Finalizaron los noventa minutos con un clima caldeado, el árbitro Luis Celleri no quería suplementario debido al ambiente que había. Enterados de ésto, los jugadores del Torito se fueron al vestuario. Los de Huracán convencieron al juez de jugar, y cuando volvieron a la cancha los rivales ya estaban cambiados. Luego de unas discusiones se dio por finalizado. Chicago se desafilió días después y el título quedó para Huracán.
1929 – Asociación Amateurs Argentina de Football
La liga de 1928 se extendió hasta entrado 1929, por lo cual el torneo de éste año arrancó muy tarde, en julio. Había 35 clubes en la categoría, para no extender tanto las fechas decidieron hacer dos zonas y que los ganadores luchen por el título en una final. Gimnasia y Esgrima La Plata se quedó con la A al aventajar a River por un punto, mientras que Boca accedió a la final luego de disputar un desempate con San Lorenzo. El 9 de febrero de 1930 se enfrentaron en cancha de River el Lobo y el Xeneize, Boca ganaba con gol en contra de Julio Di Giano pero los platenses lo dieron vuelta en el segundo tiempo con doblete de Martín Cesáreo Malianni. Único título de liga de Gimnasia.
1931 – Asociación Argentina de Football
En 1931 se volvió a dividir el fútbol argentino, por un lado la liga profesional, por otro la amateur. En la Amateur había diecisiete clubes, Almagro y Estudiantil Porteño terminaron las quince jornadas con veintiséis puntos. El 27 de diciembre jugaron la final en cancha de Sportivo Barracas. Estudiantil Porteño ganó 3 a 1 con goles de Francisco Martínez por duplicado y Julio Bissio, para el subcampeón había empatado transitoriamente Mateo Fernández de tiro libre.
1932 – Liga Argentina de Football
Primera liga profesional que se definió en una final. Independiente, River y Racing lucharon por el campeonato. Las fechas finales estuvieron llenas de emoción. El Rojo llegó a la anteúltima jornada con tres puntos de ventaja sobre sus perseguidores, pero cayó por 6 a 1 ante River que mantuvo el suspenso hasta la última fecha y recortó distancias a un punto, por su parte la Academia no pudo con Boca y desaprovechó la oportunidad. Sin embargo Racing fue protagonista en la última jornada, ya que le ganó de visitante a Independiente y lo obligó a jugar un desempate con River, que había igualado con San Lorenzo. Precisamente en la cancha del Ciclón se enfrentaron el Millonario y el Rojo el 20 de noviembre de 1932. Los de la banda golearon nuevamente, goles de Bernabé Ferreyra, Carlos Peucelle y Ricardo Zatelli, todos en el primer tiempo, segundo título de liga para River Plate.
1951 – AFA
La Academia dirigida por Guillermo Stábile se había quedado con cierta comodidad con los títulos de 1949 y 1950, pero este año tuvo un sorpresivo rival que luchó palmo a palmo hasta el final. Luego de las 32 jornadas, Banfield y Racing igualaron con 44 puntos, con la salvedad de que el Taladro tenía un triunfo más y mejor diferencia de gol. Sin embargo ésto no le bastó a los verdiblancos para quedarse con el título y se tuvo que jugar un desempate. En el Viejo Gasómetro igualaron sin goles el 1 de diciembre. Mismo escenario pero cuatro días más tarde Racing ganó por 1 a 0 con el recordado gol del Atómico Mario Boyé y logró el tricampeonato, su decimosegundo título de liga.
1967 – AFA
Este año cambió el sistema de disputa, AFA decidió crear el Torneo Metropolitano y el Torneo Nacional. En esta edición el Metropolitano estuvo dividido en dos zonas, los primeros accedian a semifinales. Racing y Estudiantes por la Zona A, Platense e Independiente por la B. La Academia y el Pincha avanzaron y el 6 de agosto definieron el título en cancha de San Lorenzo, el equipo de Zubeldía goleó al de Pizzuti, Madero, Verón y Ribaudo hicieron los goles de Estudiantes que fue campeón de liga por segunda vez.
1968 – AFA
El San Lorenzo de Los Matadores se quedó con el título en el Metropolitano. Ganó su zona con holgura y accedió a semifinales, en la que venció 3 a 1 a River en el Cilindro de Avellaneda. En la misma cancha jugó la final el 4 de agosto y tras el 1 a 1 de los noventa minutos, los dirigidos por Tim ganaron 2 a 1 con gol del Lobo Fischer. Octava liga del Cuervo.
Ese mismo año se disputó el Torneo Nacional, dieciséis equipos todos contra todos en una sola rueda. A la última jornada llegó River puntero, seguido por Racing y Vélez. El Millonario y la Academia igualaron 1 a 1 y el Fortín aprovechó y se sumó a la punta al ganarle 2 a 0 a Huracán. Tres equipos igualados en veintidós unidades. Por primera vez se tuvo que disputar un triangular para determinar al campeón. Los tres partidos fueron en el Viejo Gasómetro, primero River derrotó a Racing 2 a 0, luego Vélez igualó con River 1 a 1 en un polémico partido dirigido por Guillermo Nimo, este resultado dejó sin chances a la Academia. El 29 de diciembre Racing era juez, si ganaba le daba el título a River, Vélez necesitaba ganar por dos goles para ser campeón por primera vez. Los dirigidos por Manuel Giúdice ganaron 4 a 2 con un gol de Moreyra y tres de Wehbe y de esa forma igualaron los puntos de River en el triangular pero se quedaron con el título por más cantidad de goles a favor durante la fase regular (39 a 35).
1969 – AFA
El Torneo Metropolitano de este año se lo quedó Chacarita Juniors que ganó su única liga de Primera División. El Funebrero fue segundo en su zona y en las semifinales eliminó a Racing en cancha de Boca. Por su parte, River igualó en el Cilindro de Avellaneda contra el Xeneize y tras el tiempo suplementario sin modificaciones en el marcador, accedió a la final por más cantidad de goles en la fase de grupos. El 6 de julio Chacarita goleó 4 a 1 a River en el estadio de Racing y conquistó la liga, Neuman por duplicado, Marcos y Frassoldatti hicieron los goles funebreros, para los de la banda roja había empatado Trebucq.
1970 – AFA
El Torneo Metropolitano tuvo a Independiente y River igualados en veintisiete puntos al culminar las veinte fechas, sin embargo en esta oportunidad no hubo final y definió la cantidad de goles a favor, proclamándose campeón el club de Avellaneda. Donde si hubo final fue en el Nacional, dos zonas de diez, los primeros a semifinales. Boca derrotó a Chacarita en una, Rosario Central a Gimnasia y Esgrima La Plata en la otra. El 23 de diciembre el Xeneize ganó 2 a 1 tras 120 minutos de juego, habían igualado en uno tras los noventa. Landucci había adelantado a los rosarinos, Rojas igualó y forzó el tiempo extra en el que el título se definió con un gol de Jorge Coch a los 108 minutos. Decimoctava liga para los de azul y oro.
1971 – AFA
El Nacional nuevamente a dos zonas, de catorce equipos cada una. Rosario Central ganó la semifinal contra Newell’s por 1 a 0 en un clásico muy recordado por la palomita de Poy. Por su parte San Lorenzo igualó 1 a 1 con Independiente y por los penales sacó boleto para la final. El 22 de diciembre el Canalla dirigido por Ángel Labruna se impuso por 2 a 1 con goles de Gramajo y Colmán y ganó por primera vez la liga de Primera División de AFA.
1972 – AFA
Torneo Nacional, veintiséis equipos divididos en dos zonas, los dos primeros de cada una clasificaban a semifinales, con una salvedad muy curiosa, si uno de los segundos quedaba a más de tres puntos de diferencia del primero, no tenía chance de jugar la semifinal. Esta regla perjudicó a Colón, segundo de la Zona 2 a cuatro de Boca. Hubo semifinal con Superclásico, el Millonario venció 3 a 2 y accedió al duelo decisivo contra San Lorenzo. En el José Amalfitani jugaron el 17 de diciembre y el Cuervo dirigido por Juan Carlos Lorenzo ganó 1 a 0 con un gol de Luciano Martín Figueroa a los 100 minutos, en el tiempo extra. San Lorenzo que había ganado el Metropolitano, volvía a gritar campeón en 1972. River no podía cortar la racha sin gritar campeón a nivel local, iban 15 años.
1976 – AFA
Tras varios años en los que el Torneo Nacional se definía en un grupo final, se cambió el formato y hubo definición entre dos. En total fueron 36 participantes divididos en cuatro zonas, los dos primeros accedían a cuartos de final. Boca ganó su zona, eliminó a Banfield en cuartos, Huracán en semi y llegó a la final. River también ganó la suya, e hizo lo propio con Quilmes y Talleres de Córdoba para llegar al encuentro decisivo. Se jugó el 22 de diciembre en el estadio Presidente Perón de Avellaneda, el Boca del Toto Lorenzo ganó 1 a 0 con gol de Rubén Suñé y levantó su vigésimo título de liga.
1977 – AFA
El Nacional de este año tuvo uno de los partidos definitorios más especiales del fútbol argentino. 32 equipos disputaron el torneo, cuatro zonas de ocho con los ganadores con pase a semifinales que se jugaban a ida y vuelta. En esa instancia Talleres de Córdoba eliminó a Newell’s y el Rojo de Avellaneda a Estudiantes de La Plata. La primera final fue en la Doble Visera, empate 1 a 1. En Córdoba los dirigidos por Pastoriza golpearon primero con un gol de Outes a los veintinueve. Talleres lo dio vuelta y pasó a ganar a los 74 minutos con un gol de Bocanelli con la mano. La decisión de cobrar el gol generó protestas por parte de los jugadores rojos y el árbitro Barreiro expulsó a tres, con lo cual quedaron once contra ocho. El escenario perfecto para que los cordobeses griten campeón por primera vez, pero sin embargo Bochini empató el partido a los 83 y el Rojo aguantó hasta el final. 2 a 2 e Independiente se consagró campeón ya que con el global igualado en tres, el criterio que inclinó la balanza fue la mayor cantidad de goles como visitante.
1978 – AFA
El Nacional repitió el formato de 1977 y se repitió el campeón. Independiente llegó a la final dejando en el camino a Colón y Talleres de Córdoba. River hizo lo suyo contra Vélez y Unión. El 7 de enero de 1979 jugaron la ida en cancha de River, sin goles. La vuelta en Avellaneda fue tres días después y otra vez los de Pastoriza gritaron campeón al ganar 2 a 0 con un doblete de Ricardo Bochini.
1979 – AFA
El Metropolitano se dividió en dos zonas de diez, con dos boletos para semifinales. En una River se vengó de Independiente que le había ganado la final a principio de año, y en la otra Vélez le ganó a Rosario Central. Las finales se jugaron el 12 y 19 de agosto. River ganó la ida como visitante por 2 a 0, y en el partido de vuelta no dejó dudas de quién era el mejor del torneo, el equipo de Labruna aplastó por 5 a 1.
Luego se jugó el Nacional, veintiocho equipos repartidos en cuatro zonas, y luego cuartos de final. Unión fue uno de los equipos sensación de la temporada y llegó a la final al dejar en el camino a Talleres y Atlético Tucumán. El otro finalista era el esperado, River, que eliminó a Vélez y Rosario Central. El partido de ida fue el 19 de diciembre y fue empate a uno en Santa Fe, el gol de Alonso a los 88 minutos le valió el título al Millonario, ya que con un empate sin goles en el Monumental se quedó con la liga gracias al gol visitante.
1980 – AFA
Torneo Nacional jugado con mismo formato que en 1979. Rosario Central volvió a quedarse con el título, otra vez dejando eliminado a Newell’s en semifinales. Los rosarinos eliminaron a Unión en cuartos y a su clásico rival para llegar a la final, mientras que el sorprendente Racing de Córdoba de Basile se metió al ganar las series contra Argentinos Juniors e Independiente. La final de ida fue el 17 de diciembre, el Canalla de Ángel Tulio Zof aplastó por 5 a 1 a los cordobeses, que cuatro días más tarde ganaron 2 a 0 el partido de vuelta pero no fue suficiente.
1981 – AFA
El Nacional con el formato habitual tuvo a River y Ferro como finalistas. El Millonario llegó al vencer a Central e Independiente, mientras que los de Griguol, que se habían quedado cerca en el Metropolitano, llegaron al encuentro decisivo luego de eliminar a Gimnasia y Esgrima de Jujuy y Vélez. En el Monumental River se impuso con gol de Olarticoechea en el partido de ida, y la vuelta tuvo el mismo resultado con gol de Kémpes. Global de 2 a 0 y otra liga para los riverplatenses.
1982 – AFA
El Ferro de Griguol tuvo revancha en el Torneo Nacional. 32 participantes, cuatro zonas de ocho y luego cuartos de final. Curiosamente ninguno de los cinco grandes accedió a esta fase. Ferro pasó a Independiente de Rivadavia y Talleres de Córdoba. Quilmes a Unión y Estudiantes. El Cervecero buscaba su tercer título mientras que el Verde quería ser campeón por primera vez. El 20 de junio jugaron la ida en Quilmes, sin goles. Una semana después el elenco de Caballito pudo festejar tras vencer 2 a 0 con goles de Juárez y Rocchia.
1983 – AFA
Una de las ligas más extrañas en cuanto a formato. El Torneo Nacional tuvo primero ocho zonas de cuatro equipos, todos contra todos a dos ruedas, clasificaban tres a segunda fase. En la segunda ocho zonas de tres equipos, que pasaban dos, dos ruedas y un interzonal. Todo esto dejó dieciséis equipos que se eliminaron desde octavos de final a series de ida y vuelta. Independiente llegó a la final al ganarle a Unión, Racing de Córdoba y Argentinos Juniors. Estudiantes al vencer a Ferro, Racing y Temperley. El 4 de junio jugaron la primera final en La Plata, triunfo de los de Eduardo Manera 2 a 0 con goles de Gottardi y Trama. La vuelta en Avellaneda la ganó el Rojo 2 a 1 pero no le alcanzó y de esta forma el Pincha consiguió su cuarto título de liga.
1984 – AFA
El Nacional volvió a cambiar, 32 equipos divididos en ocho zonas de cuatro equipos, se enfrentaban a dos ruedas y dos pasaban a octavos. En los Playoff jugados a ida y vuelta, River accedió a la final al dejar en el camino a Instituto, Belgrano y San Lorenzo. Ferro hizo lo propio al eliminar a Huracán, Independiente y Talleres. En la final los de Griguol se tomaron revancha de la final del Nacional 1981 y le ganaron los dos partidos al Millonario, primero 3 a 0 y luego 1 a 0.
1985 – AFA
El último de los Nacionales. Una última variable de este campeonato. En esta oportunidad 32 equipos divididos en ocho zonas. Los dos primeros iban a la ronda de ganadores, los peores de cada grupo, a la de perdedores. Los octavos fueron ida y vuelta, desde cuartos a único partido en condición neutral. Argentinos Juniors fue uno de los finalistas, ganó su grupo sin derrotas, luego eliminó a San Lorenzo, San Martìn de Tucumán y goleó al Ferro de Griguol para alcanzar la final de la zona de ganadores. Por el otro lado de la llave llegó Vélez, había sido segundo en el grupo inicial, en octavos perdió la ida con Boca pero se recuperó en la vuelta y avanzó. Luego eliminó a Newell’s en tiempo extra, y goleó a River en la semifinal. El Bicho y el Fortín jugaron dos partidos para ver quien era el que se quedaba con la zona de ganadores y el acceso a la final del torneo, el 9 de julio de 1985 los de La Paternal se impusieron 2 a 0 en la Bombonera con goles de Videla y Batista. La vuelta fue ocho días más tarde en la casa de Vélez, el Amalfitani. Los de la V azulada igualaron la serie al vencer 2 a 0 con los tantos de Comas y Meza y después de no sacarse diferencias en el tiempo suplementario el campeón se determinó a través de tiros desde el punto penal. El Bicho de José Yudica pasó a la final a la espera del campeón de la zona de perdedores. A esa zona de perdedores se iban sumando los que iban siendo eliminados en la de ganadores, por lo cual Vélez tuvo revancha y jugó la final de la rueda de perdedores con River y ganó 2 a 1, con lo que consiguió ahora si el pase a la final por el título. Un disparate de torneo. Finalmente Argentinos y Vélez jugaron una final por el campeonato el 28 de agosto. Igualaron 1 a 1 con goles de Borghi y Larraquy, definieron por penales y ganó el Fortín, pero como venía de la zona de perdedores no alcanzaba para ser campeón, entonces volvieron a jugar otra final el 4 de septiembre, y ahí ganó el Bicho 2 a 1 en cancha de River con goles de Castro y Batista. Fin de los Torneos Nacionales, campeonatos que año a año iban cambiando su formato y rebuscándose más.
1990-91 – AFA
Más cambios de formato en la Primera División. Tras varios años de torneo largo de todos contra todos a dos ruedas, se dividió la temporada en dos ruedas, primero el Apertura 1990 y luego la Primera División 1991. Los ganadores de cada una de ellas disputaron una final. Así Newell’s tuvo su lugar al ganar el Apertura, y Boca el torneo jugado en la primera mitad de 1991. El 6 de julio jugaron la ida en cancha de Rosario Central y ganó la Lepra 1 a 0, Boca hizo lo propio en la Bombonera tres días después y definieron por penales, los rosarinos se impusieron 3 a 1 y se quedaron con el título de campeón de liga de la temporada 1990-91, dejando a Boca con las manos vacías a pesar de haber sido el mejor de la tabla acumulada. A la siguiente se volvió a repetir el formato de dos torneos cortos, pero ya con dos campeones y sin el partido final.
2006 – AFA
Pasaron muchos años hasta volver a tener un partido definitorio, ocurrió en el Apertura 2006. Todo parecía que Boca finalmente sería tricampeón, restaban dos fechas y tenía 44 puntos contra 40 de Estudiantes de La Plata. Los de La Volpe perdieron sorpresivamente en Córdoba contra Belgrano y el Pincha de Simeone sólo sacó un punto contra Argentinos Juniors, dejó pasar la chance de ponerse a uno, y necesitaba que Boca pierda de local en la última y ganar su partido para forzar un desempate. Y todo sucedió, Boca no pudo en la Bombonera con Lanús a pesar de ir ganando con un gol de Palermo, y Estudiantes hizo su parte y le ganó 2 a 0 a Arsenal en La Plata, con goles que se hicieron desear ya que llegaron a los 86 y 90 minutos. Así los dos quedaron con 44 y tres días después jugaron la final en cancha de Vélez. Palermo golpeó rápido y anotó a los tres minutos, antes del final del primer tiempo los dos se quedaron con diez jugadores, y en el complemento llegó el empate de Sosa de tiro libre y a los 80 el Tanque Pavone puso el 2 a 1 que fue definitivo. El Pincha volvía a gritar campeón después de muchos años, no lo hacía desde los ochenta, y ahora lo hizo con Verón como referente que volvió de Europa al club que lo vio nacer.
2008 – AFA
El Apertura 2008 tuvo una definición entre tres con Boca, San Lorenzo y el sorprendente Tigre. Paridad total entre los tres, que sumaron 39 puntos a lo largo de las diecinueve jornadas, con doce triunfos, tres empates y cuatro derrotas cada uno. El 17 de diciembre arrancó el mini torneo, en el José Amalfitani San Lorenzo de Miguel Ángel Russo le ganó a Tigre 2 a 1. Tres días después Boca de Ischia derrotó al Ciclón 3 a 1 en Racing, y lo dejó sin chances. Todo se definió en el Cilindro de Avellaneda el 23 de diciembre entre Tigre y Boca, el Xeneize era campeón hasta cayendo por un gol, ya que había sacado diferencia al ganarle por dos a San Lorenzo. El DT de Tigre era Diego Cagna, un ídolo de Boca que ganó todo con la azul y oro. Partido muy disputado que el Matador pasó a ganar a los 67 con gol de su goleador Lazzaro, pero los de Victoria necesitaban un gol más para alzarse con su primera liga y ese gol no llegó, por lo cual a pesar de la derrota Boca volvió a gritar campeón.
2013 – AFA
Primera División 2012-13. Insólita liga disputada en un partido. Si, así fue. La temporada 2012-13 estaba compuesta por el Torneo Inicial 2012 que ganó Vélez y el Torneo Final 2013 que ganó Newell’s. Ambos obtuvieron un título por esos torneos, pero a fin de temporada se enfrentaron para definir un nuevo título, pero no fue una copa como lo fue otras veces la Supercopa Argentina o el Trofeo de Campeones, fue determinada como una liga desde lo reglamentario. El 29 de junio de 2013 disputaron la superfinal en Mendoza, Lucas Pratto marcó el único gol a los ocho minutos y así Vélez ganó dos ligas en esa temporada que repartió tres títulos de liga.
2016 – AFA
Torneo de Transición 2016. Los constantes cambios en los formatos, provocaron que nuevamente haya un torneo corto de transición para luego comenzar la nueva temporada a mediados de 2016. Los treinta equipos se dividieron en dos zonas, a una rueda dos un interzonales. San Lorenzo se quedó con la Zona A con una leve ventaja sobre Godoy Cruz, mientras que Lanús fue el claro dominador en la B. La final se jugó en el Monumental y pareció haber un sólo equipo en la cancha, el Granate de Almirón que con autoridad goleó por 4 a o con goles de Benítez, Almirón, Sand y Acosta. Segundo título de liga para Lanús. Esta fue la última vez que una liga del fútbol argentino se definió en un partido final.