por Pablo Menéndez Portela, socio del CIHF
Para la temporada 2025 la AFA determinó el regreso de los play-off al Campeonato de Primera División tras 40 años de ausencia. Un sistema de grupos y eliminación directa para los dos certámenes en que se pone en juego el título de campeón argentino, apartándose del sistema llamado “todos contra todos” o “de liga” que, con numerosas modificaciones, caracterizó al Campeonato en distintos momentos de la historia. Con todo, se cuentan 26 antecedentes en los que el sistema involucró la división de los equipos en grupos y/o instancias de eliminación directa entre equipos. A continuación las repasaremos.
El amateurismo
La primera vez en que el Campeonato de Primera División se apartó del sistema “todos contra todos” fue en 1906. En aquel año la Argentine Football Association amplió de 7 a 11 la cantidad de equipos en Primera, dividiéndolos en dos grupos evitando incrementar notablemente el calendario. Los ganadores de los grupos, Alumni y Lomas, se enfrentaron en una finalísima que consagró a los de Watson Hutton.
En 1913, ya con la organización de nuestro fútbol dividida, la Asociación Argentina de Fútbol también innovó en cuanto a formato: tras una ronda todos contra todos, los mejores 11 cuadros se dividieron en dos grupos cuyos ganadores disputaron la final, con Racing superando a San Isidro para gritar campeón por primera vez.
En 1929 la casa madre volvió a dividir a los equipos en dos grupos, habida cuenta de la gran cantidad de clubes que quedaron en Primera (35) tras la reunificación, y los problemas de calendario arrastrados de la temporada anterior. Gimnasia La Plata venció a Boca Juniors en la final que enfrentó a los ganadores de grupos.
Metropolitano y Nacional
La inclusión en 1967 de los clubes indirectamente afiliados en la disputa del Torneo Nacional supuso la mayor modificación en la organización de la temporada afista en varias décadas. En ese entonces el Metropolitano, como sucesor del campeonato de liga con el sistema de ascensos y descensos, se adaptó a un formato de grupos para hacerle lugar al Nacional en el calendario. Retomando la división de los equipos en dos grupos, el Metropolitano de 1967 presentó dos características nuevas. Por una parte, hicieron su debut los cotejos interzonales, que permitieron dar actividad a los equipos que, dada la cantidad impar en ambos grupos, de otra manera tendrían fecha libre. Como sería habitual hasta nuestros días, los interzonales se constituirían con cruces “clásicos” o de cercanía geográfica. La otra novedad de formato fue la disputa de partidos semifinales: los primeros dos equipos de cada grupo las disputaron a eliminación en partido único, accediendo a la final Estudiantes de La Plata y Racing, con triunfo del Pincharrata para conseguir su primer campeonato en más de 50 años.
El formato de dos grupos, semifinales y final se repitió en 1968 y 1969, mientras que para 1970 “se mudó” al Nacional, quedando el Metropolitano con el formato de liga tradicional. En 1973 se discontinuaron por algunas temporadas los partidos de eliminación, con la disputa de grupos finales todos contra todos en el Nacional y algunos Metropolitanos.
Para 1976 volverían los partidos de eliminación directa al Nacional, disputándose por primera vez a partir de la instancia de cuartos de final, con los primeros y segundos de los 4 grupos. En 1977 se estableció por primera vez la eliminación a partido y revancha, hasta entonces característica de los certámenes continentales, que se mantendría hasta la reorganización de 1985.
Las siguientes temporadas presentaron formatos distintos combinando algunas o todas de estas características, siempre en los Nacionales pero también en el Metropolitano 1979. Los Nacionales de 1983 y 1984 presentaron por única vez la disputa de octavos de final, mientras que el último Nacional, en 1985, tuvo un formato único con 9 rondas eliminatorias en formato de doble eliminación.
Con el fin de los Torneos Nacionales el Campeonato de Primera División retomó el característico formato de liga hasta 2016, en el que se estableció una temporada de 6 meses y se disputaron dos grupos y partido final, como en 1906 y 1929. En este certamen, en el que Lanús venció a San Lorenzo de Almagro en el partido definitorio, se disputaron por primera vez dos partidos interzonales. Uno de ellos fue entre los equipos libres de cada fecha y otro constituyó la “fecha de clásicos”, establecida por primera vez en 2015, en el que los cruces “clásicos” entre zonas se dan todos en el mismo fin de semana.
Como repasamos, la temporada 2025 combina elementos ya presentes en pasados formatos del Campeonato de Primera División: la disputa de dos certámenes, Apertura y Clausura, característica de las décadas de 1990 y 2000, la división de los equipos en dos grupos, la organización de dos cruces interzonales y los play-off de eliminación directa desde octavos de final, que vuelven a ser a partido único como hasta 1976, aunque con ventaja de localía para los cuadros mejor ubicados. En el presente Torneo Apertura, 16 clubes buscaron imponerse en 4 eliminatorias y consagrarse campeones del fútbol argentino.