El 4 de enero de 2020 se cumple un siglo de la consagración de Boca Juniors en el Campeonato de Primera División (Asociación Argentina de Football) de 1919, resultando ser el primer título del club en toda su rica historia.
Por Lucas Cortiana, socio del CIHF.
Para 1919 y principios de 1920, tanto Racing Club como Independiente y River Plate ya habían obtenido lauros en los torneos organizados por las antecesoras de la AFA así como en las copas organizadas en conjunto con la Asociación Uruguaya de Fútbol. Racing disfrutaba de 19 títulos, Independiente se había consagrado en tres ocasiones entre 1914 y 1918 y River había conseguido dos logros en 1914. De los cinco clubes que más tarde serían conocidos como los cinco grandes del fútbol argentino, solo les faltaba la consagración a Boca y a San Lorenzo.
El Campeonato de 1919 tuvo un desarrollo irregular y un quiebre dramático. Luego de comenzado el torneo, y habiéndose disputadas 8 fechas de manera incompleta, 13 de los 19 equipos participantes fueron expulsados de la Asociación Argentina, anulándose, además, todos los partidos jugados. El motivo de aquella confrontación entre instituciones tuvo que ver con la designación de delegados de algunos clubes para ser representados en el organismo rector y la negativa a aceptarlos por parte de la Asociación. Esto desencadenó en la desafiliación de Estudiantil Porteño, Independiente, Platense, Racing Club, River Plate y Tigre. Tras aquel episodio, Atlanta, Defensores de Belgrano, Gimnasia y Esgrima La Plata, Estudiantes, San Isidro, San Lorenzo y Sportivo Barracas dieron su respaldo a los clubes antes mencionados y la AAF decide la expulsión de todos ellos[1]. Estos clubes formarían una liga disidente, llamada Asociación Amateurs de Football, que no tendría el aval de la FIFA, quien reconocería a la Asociación Argentina como la oficial.
Boca decide quedarse en la Asociación Argentina y disputar el torneo que comenzó tardíamente a fines de septiembre de 1919 con los otros 5 clubes que no fueron expulsados: Huracán, Estudiantes de La Plata, Eureka, Porteño y Sportivo Almagro. Boca gana el campeonato de punta a punta venciendo en todos los cotejos, convirtiendo 29 goles y recibiendo 5. Además, tuvo a los dos goleadores del certamen, ambos con 6 goles: Alfredo Garasini y Alfredo Martín. Por aquella época, comenzaban a aparecer nombres que con el tiempo se convertirían en ídolos de la institución boquense, tales como el arquero Américo Tesoriere, el goleador Pedro Calomino y el medio izquierdo Alfreo Elli.
Este torneo que coronó a Boca como campeón, tampoco fue disputado en su totalidad, quedando pendiente 14 partidos. Este detalle, que alguna vez se creyó pudo haber influído favorablemente en el título de Boca Juniors, correspondió a la diferencia indescontable que el equipo campeón sacó sobre el resto (9 puntos a Estudiantes, que resultó segundo, ambos con 2 partidos menos y 11 puntos a Huracán quien fue tercero con 5 partidos menos) y no fue necesario disputar los partidos restantes.
Así, el título de Boca se hizo esperar hasta los primeros días de 1920, cuando enfrentó a Sportivo Almagro de local en el estadio de Ministro Brin y Senguel, venciéndolo 4-0. Ese día Boca formó de la siguiente manera: Américo Tesoriere; Antonio Cortella, José Ortega; José López, Mario Busso, Alfredo Elli; Pedro Calomino, Pablo Bozzo, Alfredo Garasini, Alfredo Martín, Pedro Miranda. Los goleadores del partido fueron Martín y Miranda, ambos por duplicado. El encuentro fue suspendido a los 30 minutos del segundo tiempo debido a que el árbitro Profumo fue agredido por jugadores de Sportivo Almagro.
Por entonces era costumbre que la marca de tabaco Piccardo y Cta. Ltda. entregara un premio al club que obtuviera el primer título de su historia, tal como cuenta en su libro Nosotros Boca – Ensayo generacional (2013), Juan Antonio Farenga (h): “Como premio el Club recibe un trofeo de la firma Piccardo y Cta. Ltda. (cigarrillos “43”) el cual se luce actualmente en las vitrinas de la Sala de sesiones”.
El título boquense obtenido el 4 de enero de 1920 no sería el único en ese año glorioso que lo vería consagrarse en otras cuatro ocasiones. El 18 de enero sería campeón nuevamente, esta vez de la Copa de Competencia Jockey Club, venciendo 1-0 a Rosario Central en la final; el 8 de febrero conquistaría la Copa Dr. Carlos Ibarguren, otra vez derrotando a Rosario Central por el mismo marcador; el 25 de mayo obtendría la Cup Tie Competition frente a Nacional de Uruguay con un marcador 2-0 (es el primer título internacional del club) y finalmente el 19 de diciembre se consagraría bicampeón del fútbol argentino al consagrarse en la victoria 7-0 frente a Nueva Chicago del Campeonato 1920.
Una centuria ha pasado desde que Boca Juniors gritó campeón por primera vez de un torneo oficial, el primero de los de 68 títulos con el que el club cuenta hasta la fecha.
A continuación el detalle de los partidos de ese Campeonato de 1919 y algunas curiosidades:
28-09-1919 Porteño 5-1 Fecha 1
05-10-1919 Huracán 2-0 Fecha 2
26-10-1919 Eureka 2-1 Fecha 3
23-11-1919 Estudiantes (La Plata) 2-1 Fecha 4 (*)
30-11-1919 Eureka 2-0 Fecha 5 (**)
14-12-1919 Porteño 5-2 Fecha 6
21-12-1919 Huracán 7-0 Fecha 7 (***)
04-01-1920 Sportivo Almagro 4-0 Fecha 8 (****)
(*) Cuando el partido estaba 1-0 a favor de Estudiantes de La Plata, el árbitro Novarino cobró penal para Boca. Sin embargo, Pedro Calomino, el ejecutor de la pena máxima, desvió el penal a propósito debido a que consideró injusto el fallo arbitral. El arquero del club platense se había colocado de espaldas al campo de juego.
(**) Suspendido en el entretiempo, con el marcador 2-0, a causa de la lluvia. No continuó y con fecha 20/01/1920 la Asociación lo dio por terminado con ese resultado.
(***) Alfredo Garasini anotó 4 goles convirtiéndose en el primer jugador de Boca en lograrlo en un partido oficial.
(****) El partido se suspendió por agresión al árbitro por parte de los jugadores de Sportivo Almagro a los 30’ del segundo tiempo.
[1] La Memoria y Balance de 1919 se refiere a este suceso: “La desafiliación y la expulsión de varios clubs afiliados fue impuesta en el primer caso, por el deliberado desconocimiento de las funciones y atribuciones que el Estatuto concede al Consejo Superior y cuya interpretación quisieron abogarse en desmérito de la autoridad de este cuerpo, y en el segundo caso, por la insolente rebeldía de otro número de clubs, que haciendo causa común con los anteriores pretendió emplazar al referido Consejo […]”