1960 – La Selección Argentina y sus matices

por Ricardo Gorosito, socio del CIHF

Para el año 1960, la Selección argentina había dejado atrás el llamado “desastre de Suecia” con el triunfo en el Sudamericano de 1959 en Buenos Aires. Pero los fantasmas volvieron en el torneo Extra de Guayaquil de diciembre de 1959, donde fue goleado por Uruguay.

Para 1960 tenía varios desafíos. En primer lugar, en marzo, el Panamericano para profesionales de San José de Costa Rica. Alejado José Manuel Moreno de su breve paso por la dirección técnica, regresó Guillermo Stábile. Con un plantel renovado, donde sobresalían jóvenes valores como Silvio Marzolini, Ermindo Onega, Walter Jiménez y Edgardo D’Ascenzo, el goleador de Nueva Chicago, el quipo nacional disputó el torneo cuadrangular, en doble partido, donde además de la débil selección local, estuvieron México y un desconocido Brasil, que presentó a un equipo con futbolistas del Gremio e Internacional de Porto Alegre. Ningún campeón mundial de Suecia estuvo presente.

Argentina logró una cómoda victoria venciendo a México en ambos partidos, empatando y venciendo a Costa Rica y ganando un partido a Brasil y perdiendo el último, cuando ya era el campeón. Argentina volvía al triunfo, aunque el nivel de ese Panamericano fue bajo.

En ocasión de celebrarse el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, vinieron los encuentros por la Copa Roca, ante los brasileños, que esta vez sí pusieron su equipo titular, a excepción de Pelé que acusó una lesión. Pero estuvieron Gilmar, Djalma Santos, Bellini, Dino Sani y algunos nuevos valores, ya que Brasil se iba renovando. Entre ellos destacamos a Delem, Servilio, Chinesinho y Almir.

En el primer partido, en una cancha de River desbordante, nuestro equipo logró una enorme victoria por 4 a 2 ante los campeones del mundo. Ángel Nardiello dos veces, Edgardo D’Ascenzo y Raúl Belén fueron los autores de los goles. El reglamento indicaba que los partidos debían ser dos, y en caso de igualdad de puntos, se definía en el alargue. En la revancha, tres días después, Brasil puso las cosas en orden. Ganó 2 a 0, con los goles de Delem, y en el suplementario, Rubén Sosa marcó un golazo que abría la serie, pero inmediatamente Julinho y Servilio sellaron el rotundo 4 a 1. Brasil se volvía con la Copa Roca.

La desilusión fue grande, pero nuevos compromisos se acercaban para superarse. La segunda edición de la Copa del Atlántico, con Brasil, Uruguay y Paraguay se jugó entre julio y agosto. El 9 de Julio venció a Paraguay 1 a 0, pero tres días después, en el Maracaná, esta vez con Pelé, Brasil le asestó una tremenda goleada por 5 a 1 y las ilusiones se derrumbaron. Este resultado provocó el definitivo alejamiento de don Guillermo y asumió Victorio Spinetto.

sanfilippo
Gol de Sanfilippo a España

Antes de completar el certamen, llegó de visita la selección española. Y nuevamente el Monumental se vio desbordado. No solo por la hinchada argentina para ver si el equipo podía reivindicarse, sino por la gran colectividad española residente en Buenos Aires. La “Furia Roja” traía nada menos que a Alfredo Di Stéfano, ya nacionalizado español, el uruguayo José Emilio Santamaría y un delantero exquisito, figura del FC Barcelona de esos momentos y que poco después brillara en el Inter de Milán: Luis Suárez. Un solo futbolista quedaba en el equipo ibérico de la última visita de 1953, el arquero Antonio Ramallets. Y con dos goles de José Francisco Sanfilippo en el primer tiempo, Argentina logró una festejada victoria. Enzo Ardigó tituló en la revista “Goles”: Argentina ganó jugando “su” fútbol.

Poco después, al vencer a Uruguay 4 a 0, dio por terminada la Copa del Atlántico, que empataron en el primer puesto Brasil, Argentina y Uruguay con cuatro puntos, resultando vencedor el campeón mundial por mejor diferencia gol, que hicieron justamente en la abultada victoria ante Argentina.

El último compromiso fue por las eliminatorias para el mundial de 1962 en Chile. Argentina se enfrentó a Ecuador en diciembre de 1960 y en los dos partidos ganó fácilmente. En Guayaquil por 6 a 3 y en la cancha de Boca por 5 a 0. La Selección finalizaba el año con una sonrisa, pero antes había mostrado los distintos matices de un equipo que estaba buscando el rumbo.

seleccion-argentina-1960
Argentina – Campeón Panamericano Profesional de 1960. Arriba: Navarro, Ayala, C. Álvarez, Guidi, Etchegaray y J. Varacka. Abajo: Nardiello, Abeledo, Jiménez, Callá y Belén. El equipo que venció a Brasil.

Deja un comentario